Dr. Luis Valarezo Ch., Neurólogo. Doppler Transcraneal. Senescyt Reg: 7054R-13-10758. Especializado en el Estado de Israel 0993956508. 2934188, pionero en Doppler Transcraneal en la provincia de El Oro.

El doppler transcraneal (DTC) es una técnica segura, no invasiva que permite evaluar la velocidad y dirección del flujo sanguíneo de las principales arterias cerebrales.
El DTC se realiza con una mínima colaboración del paciente, tiene una excelente disponibilidad permitiendo la rápida evaluación de pacientes en distintos escenarios (Salas de Urgencias, Unidades de Cuidados Intensivos, Consultorio de Neurología), permite una evaluación en tiempo real del estado de la circulación cerebral a la cabecera del paciente, puede repetirse cuantas veces sea necesario, sin riesgo para el paciente.
Actualmente el DTC tiene las siguientes indicaciones:
• Infarto cerebral agudo y sonotrombolisis
En el infarto cerebral agudo, el DTC tiene un rol fundamental para la localización de lesiones arteriales esteno – oclusivas, detección de embolos, gradación del flujo residual alrededor del trombo, presencia de colateralización y monitorización en la recanalización en la fase aguda del ictus isquémico.
Por otro lado, está demostrado que el ultrasonido aumenta la efectividad de los trombolíticos al producir cambios estructurales en el trombo que posibilita la penetración del fármaco dentro de la malla de fibrina y multiplica el efecto trombolítico y la recanalización temprana y eficaz del vaso.
Un estudio reciente, realizado en casos con contraindicaciones para la administración de trombolíticos, demuestra que el empleo del DTC de 2 MHz permitió recanalizar la arteria de manera segura durante la primera hora en el 65% de los casos, mientras que no ocurrió de manera espontánea en ninguno de los controles.
• Enfermedad esteno-oclusiva intracraneal
La enfermedad ateroesclerótica de arterias intracraneales es responsable de casi el 10% de los ataques isquémicos transitorios e infartos cerebrales.
Existen numerosos estudios que comparan el DTC con otras técnicas más invasivas (Angio TAC, Angio RM y Angiografía cerebral) y se ha encontrado una excelente correlación diagnóstica.
La utilidad del DTC no solo es diagnóstica sino que proporciona información valiosa en el seguimiento, progresión y la respuesta al tratamiento de las estenosis intracraneales.
• Detección de señales microembólicas
La diferencia en la impedancia del material embólico con respecto a la sangre provoca cambios en la intensidad de la señal Doppler que es recibida, lo que permite identificar el paso del material ajeno a la composición de la sangre y diferenciar si se trata de embolismos gaseosos o sólidos.
El DTC se utiliza para localizar el origen de estas señales microembólicas que se han detectado en pacientes asintomáticos y en sintomáticos con estenosis carotidea, prótesis valvulares cardiacas, infarto de miocardio, fibrilación auricular, placas de ateroma del cayado aórtico y en el síndrome de embolia grasa, entre las principales.
•Detección del Shunt
Derecho – Izquierdo.
La embolia paradójica secundaria a foramen oval permeable es una causa de infarto cerebral en jóvenes. De igual forma se ha podido demostrar una excelente correlación (mas del 95%) entre los estudios de DTC con contraste y la ecocardiografía transesofágica para la detección de shunt derecha – izquierda.
•Anemia Drepanocitica
En la anemia drepanocitica, una hemoglobinopatía de origen genético, el eritrocito sufre una deformación de su forma natural; estos eritrocitos anómalos pueden obstruir los vasos sanguíneos y provocar alteraciones sistémicas y neurológicas.
En estudios prospectivos bien diseñados se ha determinado que velocidades medias máximas evaluadas por DTC se asocian significativamente a un mayor riesgo de isquemia cerebral aguda.
• Detección del vasoespasmo.
Se ha demostrado una correlación significativa entre la severidad del vasoespasmo secundario a HSA espontánea y las velocidades de flujo de la ACM.
Un incremento en 24 horas del 50% de la VM en la ACM debe ser considerado como un signo temprano de vasoconstricción severa en evolución.
• Evaluación de la reactividad vasomotora cerebral.
El DTC puede ser utilizado como técnica para la evaluación de la autorregulación y la reactividad vasomotora cerebral del sistema arteriolar distal.
Las técnicas para evaluar la reactividad vasomotora cerebral se han utilizado en pacientes sintomáticos y asintomáticos con estenosis u oclusión carotidea, enfermedad cerebral de pequeño vaso, traumatismo craneoencefálico y hemorragia subaracnoidea.
• Evaluación de la presión intracraneal y paro circulatorio
A medida que aumenta, la presión intracraneal (PIC) las ondas del DTC sufren cambios en su forma adoptando ondas de alta resistencia periférica.
Los signos tempranos de incremento de la PIC son el aumento del IP, seguido de disminución progresiva del flujo diastólico y de las VM.
Cuando la PIC llega a unos valores significativos, el flujo diastólico llega a cero, seguido de una onda de flujo alternante con flujo diastólico retrogrado, apareciendo las espigas sistólicas y finalmente la ausencia de flujo.
• Otras aplicaciones del DTC
• En el campo de la Epilepsia, se ha detectado un aumento de velocidad de flujo cerebral en pacientes que ha sufrido una crisis, lo que puede ser útil en el diagnóstico diferencial entre etiología vascular o comicial en pacientes que han sufrido un déficit neurológico focal.
• El estudio funcional por DTC, permite medir cambios en la velocidad de flujo en las arterias cerebrales mientras se realiza una tarea específica. Así, se ha descrito una buena correlación entre el DTC y el Test de Wada para valorar la lateralización del lenguaje.
• La respuesta con DTC al estímulo con CO2 está alterado en los pacientes con demencia vascular, siendo semejante a los controles en los pacientes con demencia tipo Alzheimer.
• Se ha descrito la utilidad de los hallazgos doppler en otros múltiples procesos: Evaluación de la vasoreactividad cerebral (Estudio de cefalea, migraña), procesos arteriticos ligados a meningitis bacteriana, monitorización en el traumatismo craneoencefálico, estudio de la dinámica circulatoria cerebral en el Mareo y Vertigo, Evaluación de la hipoacusión súbita, estados hipertensivos del embarazo (preeclampsia, eclampsia), diagnóstico y seguimiento de la Enfermedad de Moya, enfermedad de Takayasu, dolicoectasia de las arterias craneales.
CONCLUSIONES
El DTC tiene un papel en el diagnóstico y evaluación de múltiples procesos, apoyando en muchos casos decisiones terapéuticas, en otras aportando información pronostica y en todos los casos mejorando nuestros conocimientos de la hemodinámica cerebral en la enfermedad. El DTC se ha denominado el fonendoscopio del Neurólogo.
