MOSCÚ. La principal queja de los países que han adquirido Sputnik V es el retraso en la llegada de las segundas dosis. Foto AFP

MOSCÚ.- El gobierno peruano adquirió recientemente 20 millones de dosis de la vacuna Sputnik V elaboradas por el Instituto Gamaleya de Rusia, como parte de su plan de inoculación contra el coronavirus, pese a los problemas que se vienen suscitando con esta vacuna en los países de la región.
La principal queja de los países que han adquirido esta vacuna es el retraso en la llegada de las segundas dosis, afectando las campañas de vacunación y generando malestar y queja de los gobiernos y de las personas que solo han recibido la primera dosis.
Sputnik V, que aún no cuenta con la aprobación de uso de emergencia de Organización Mundial de la Salud (OMS), ha sido ampliamente distribuida en el mundo y posee una eficacia de 97.6% contra la cepa original del coronavirus, de acuerdo con estudios recientes.
La vacuna rusa ha sido adquirida por, al menos, 69 países, según confirmó en Twitter el Fondo Ruso de Inversión Directa, que se ocupa de la comercialización del fármaco.
