CIUDAD

Casos de dengue con signos de alarma aumentaron en comparación al 2020


Solo faltarían cuatro casos de dengue con signos de alarma para que el total de casos del 2020 sean superadas por las de este año. La coordinación zonal de Salud reportó 39 casos de dengue con signos de alarma desde enero hasta julio.

Solo faltarían cuatro casos de dengue con signos de alarma para que el total de casos del 2020 sean superadas por las de este año. La coordinación zonal de Salud reportó 39 casos de dengue con signos de alarma desde enero hasta julio. El año anterior hubo 43 casos desde enero hasta diciembre.

En lo que respecta a Machala el distrito de Salud Machala registra 285 casos de dengue desde enero hasta el martes de esta semana. En comparación con el año anterior, en este 2021 los casos disminuyeron, pero aumentaron los casos con signos de alarma, que son 10 y hasta el momento no hay sucesos graves.

El año anterior el Ministerio de Salud Pública reportó desde enero hasta la semana 29 del 2020 un total de 395 casos de dengue, 6 fueron con signos de alarma y cero casos graves. Al darse estos hechos en medio de la pandemia, los pacientes con COVID-19 pensaron que tenían dengue y empezaron a automedicarse empeorando su estado de salud.

Al igual pasó con los pacientes con dengue, que por el miedo de acudir a una casa de salud trataban la enfermedad en casa. Priscilla Hurtado, directora del distrito de Salud, indicó que la zona endémica es segura y no hay epidemia por dengue. “Igual nosotros vamos a seguir vigilantes y continuaremos con nuestras medidas de control como es la abatización, fumigación y las visitas domiciliarias, donde hacemos la búsqueda y destrucción de criaderos”, dijo la representante.

SECTORES AFECTADOS

POR EL DENGUE

Los barrios donde más casos de dengue se han originado son en La Aurora, Los Vergeles, Fernando Daquilema, 16 de Marzo, Urseza 2 sector 3, Las Acacias, Manuel Encalada y San Ramón.

En el reporte los grupos de edad más afectados por el dengue son los de 20 a 49 años de edad.

Debido a que cuentan con el apoyo de las entidades privadas y públicas, el personal está dedicado a la promoción y prevención de la salud. El año anterior por la pandemia tuvo que ser dividido para que ayuden con los trabajos relacionados a casos de COVID-19.

Hurtado explicó que, al momento de conocer sobre un caso de dengue, el personal realiza la visita al domicilio, verifican si hay presencia de criaderos de mosquitos, realizan la destrucción de los mismos y colocan el abate en los reservorios de agua.

Luego que es intervenido el sector efectúan la fumigación aeroespacial para romper el ciclo del mosquito.

Los pacientes que llegan a las casas de salud del MSP, son atendidos con el tratamiento que es paracetamol, hidratación y reposo. Los casos son reportados al departamento de epidemiología.

“Nosotros recomendamos que el paciente no se automedique para evitar la complicación del cuadro clínico”, afirmó Hurtado.

La directora pide a los ciudadanos a que mantengan sus patios limpios y que eviten acumular recipientes con agua para que no se formen los criaderos de mosquitos. Recordó que el mosquito del dengue se cría en agua limpia y esto hace que se incremente la enfermedad en un determinado sector.