La asignación de nuevas rutas y frecuencias para el transporte interprovincial continúa suspendida hasta tener un plan respectivo pero también se investigará las autorizaciones emitidas entre marzo de 2020 y mayo de 2021. En El Oro, 3 cooperativas habrían recibido luz verde para nuevas rutas en el mencionado período.

La asignación de nuevas rutas y frecuencias para el transporte interprovincial continúa suspendida hasta tener un plan respectivo pero también se investigará las autorizaciones emitidas entre marzo de 2020 y mayo de 2021. En El Oro, 3 cooperativas habrían recibido luz verde para nuevas rutas en el mencionado período.
DENUNCIA A CONTRALORÍA
El mes anterior, Adrián Castro, Director Nacional de la Agencia Nacional de Tránsito, dio a conocer que el 2 de julio informó al directorio de la ANT sobre la entrega “irresponsable y antitécnica” de 302 rutas y 1632 frecuencias en el transporte inter e intraprovincial del país.
“Es realmente lamentable el hecho de habernos encontrado en época de pandemia, donde la situación es totalmente atípica, que estuvimos como ciudadanos confinados y como es de conocimiento público el aforo del transporte público estuvo limitado desde un 30% hasta la fecha … y en esta situación donde el transporte atraviesa una situación atípica pues es inconcebible que se hayan otorgado rutas y frecuencias desde marzo de 2020 hasta mayo del 2021 que hicimos el corte, en este país se aprobaron 302 rutas, 1632 frecuencias entre transporte inter e intraprovincial”, dijo Castro en una entrevista a Radio Majestad, el 19 de julio.
El funcionario explicó que legalmente no existe un Plan Nacional de Rutas y Frecuencias que haya sido aprobado o implementado por lo que no habría sustento para la concesión de estas rutas y frecuencias. Castro añadió que el viernes 16 de julio solicitó formalmente a la Contraloría General del Estado para que inicie las respectivas investigaciones y de ser el caso se determina las responsabilidades administrativas, civiles e indicios de responsabilidad penal en caso de que existan.
Por parte de la ANT no descarta el revertir el otorgamiento de estas rutas y frecuencias si la investigación concluye que el otorgamiento fue ilegal. En su mayoría los destinos de las nuevas rutas son Guayaquil, Quito, Santa Elena, Esmeraldas y Machala.
ANÁLISIS PARA REVERTIR RUTAS
En las 302 rutas y 1632 frecuencias entregadas desde el inicio de la pandemia, se han registrado 106 siniestros de tránsito. Según diario El Universo, citando a la ANT, de las 64 cooperativas que se han beneficiado de los permisos sin base técnica, al menos 10 han sido parte de los 32 siniestros registrados en los últimos dos meses, que han dejado como saldo 85 pasajeros lesionados y 12 fallecidos.
Se conoció además que la ANT suspendió la recepción de trámites administrativos relacionados con solicitudes de nueva oferta de transporte y dimensionamiento de flota para el transporte terrestre público inter e intraprovincial.
La entidad dijo que se analizará el procedimiento de asignación de rutas y frecuencias y establecerá “un plan de optimización de la oferta actual”, a fin de prevenir riesgos en la seguridad de pasajeros y choferes en las vías. Se estima que en 6 meses se contará con el Plan Nacional de Rutas y Frecuencias.
En una publicación de diario El Universo con fecha 2 de agosto se menciona que “las concesiones se lograron a cambio de coimas de hasta $ 15.000 por unidad, de acuerdo con testimonios de conductores que temen perder sus fuentes de trabajo después de que la entidad que regula el transporte terrestre pidió a la Contraloría que investigue cómo y por qué los funcionarios de la anterior administración dieron esos permisos cuando en el país había -y aún se mantienen- restricciones de movilidad y aforos reducidos”.
Quienes aprobaron los trámites ya están fuera de la ANT, excepto un técnico que ahora ocupa un cargo directivo en Pichincha y sobre quien la Contraloría debe determinar si tiene algún grado de implicación, “pero ninguno está librado de responder si es que se determinan responsabilidades”.
EN EL ORO
Entre las cooperativas de transporte interprovincial, con sede en El Oro, que obtuvieron rutas y frecuencias desde marzo de 2020 hasta mayo de 2021 constan las cooperativas CIFA, Piñas y Guabo, según los datos publicados por diario El Universo.
Fabricio Paladines, gerente de Cooperativa Piñas, dijo “me imagino que el informe que haya dado por la ANT debe ser de todas las empresas que hayan sacado una frecuencia y las vas a seguir sacando hacia los destinos donde no se tenga ningún impedimento de poder realizar o de no perjudicar a ninguna empresa”.
“Nuestras frecuencias se han hecho con un informe técnico que lo pueden averiguar en la Agencia Nacional de Tránsito y se entregará la información a ANT en su debido tiempo, tenemos todos los documentos de respaldo. Me imagino que no solo sacamos la frecuencia sino también otras empresas”, acotó.
La cooperativa Piñas solicitó en el 2019 y se aprobó en 2020 las rutas Machala-El Cisne (Loja), Zaruma –Huaquillas y Zaruma-Machala-Santa Elena, con una sola frecuencia. Pero estas rutas no están en vigencia, por la falta de afluencia de pasajeros y la frontera cerrada, según explicó Paladines.
Para Richard Ordóñez, presidente de Cooperativa CIFA, “este trámite de solicitud de frecuencias lo hemos hecho desde el 2019, desde agosto y se paralizó por la pandemia que comenzó en marzo del 2020. Lo que hemos hecho es apuntalar el trabajo en el corredor que tenemos que Huaquillas-Guayaquil y viceversa. De Guayaquil-Huaquillas nada más hemos legalizado frecuencias, más o menos seis que ya veníamos haciendo pues nuestra cooperativa fronteriza desde el año 1969 sirve al pueblo fronterizo”.
“La frecuencia Huaquillas-Machala-Santa Elena-Montañita sale en la noche con la que no molestamos ni competimos con ninguna otra operadora, lo que si hemos solicitado es una frecuencia a Santo Domingo que también nos han otorgado, que sale y regresa a las 21:00, esto por pedido de nuestros pasajeros, además desde el 2005 hemos solicitado una ruta hasta Quito y no ha salido pese a los trámites”, acotó.
“En abril de 2021 la legalización de las 5 frecuencias de Huaquillas, 1 frecuencia de Machala y 1 frecuencia Huaquillas-Machala-Santo Domingo. Aún no tenemos una oficina por esto de la pandemia pese a que el terminal terrestre de Santo Domingo ya nos atendió. Además ya llevamos casi un mes paralizados en la ruta hacia Santa Elena, la que fue aprobada en el 2014”, dijo.
“Nosotros no hemos dado ningún valor a algún funcionario de la ANT ni nada por el estilo, no hemos dado coimas. Lo que se ha gastado es en estudios técnicos y las comisiones que han ido a Quito”, acotó el presidente de cooperativa CIFA.
SIN VERSIÓN
Por otra parte, este medio de comunicación intentó dialogar con algún representante de Cooperativa de Transporte Interprovincial “Guabo” sobre este tema pero hasta el cierre de la edición no se pudo acceder a una declaración oficial.
